EL PARO NACIONAL AGRARIO Y POPULAR en Colombia, tiene varias causas:
El abandono histórico del Estado. En los sectores agrarios y populares, la carencia en salud, educación, infraestructura, créditos, entre otros, es fehaciente, debido a la escasa inversión social de los mezquinos que han tenido el poder en el Gobierno Nacional.
Los tratados de libre comercio. Benefician a las elites, que aumentan sus ganancias, mientras los campesinos producen a pérdida. La Resolución 970 de 2010 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), impuesta por los EE.UU. durante las negociaciones del tratado de libre comercio, prohíbe a los agricultores realizar la práctica ancestral de guardar las mejores semillas de las cosechas para próximos cultivos, porque las empresas transnacionales, quienes tienen las patentes, son las únicas autorizadas para vender semillas, que además son genéticamente alteradas.
Las violencias. El desplazamiento forzado, promovido por las elites, que buscan tierra donde desarrollar proyectos agroindustriales (caña de azúcar, palma de aceite, soya, y ahora yuca) para producir agrocombustibles.
Soberanía. En los monocultivos se producen alimentos para las máquinas; dependiendo cada día más de la importación de alimentos para la población del país. Se entregan las mejores tierras a los inversores extranjeros para su explotación.
Exclusión política. Las elecciones son la única oportunidad de participación. Se estigmatiza la protesta, la movilización, porque son mecanismos que sirven para que los sujetos políticos conscientes, exijan el cumplimiento de las responsabilidades del Estado.
Los campesinos están exigiendo, no pidiendo, que el Gobierno Nacional invierta en el sector agrario, la protesta social está basada en lo político. Los campesinos nos están demostrando a los habitantes de la Colombia urbana, que son sujetos políticos conscientes, capaces de recurrir a mecanismos de participación colectiva para decirle al Gobierno Nacional que debe cumplir con sus responsabilidades y respetar su forma de vida. Lo que está en juego es el futuro de más de 10 millones de personas que viven en las zonas rurales, o sea el 21,6% de la población que se espera se reduzca al 20% en 2015, pues para ese año se estima que el 80% de la población de Colombia habite en los centros urbanos, esto según las proyecciones de población urbana y rural en América Latina hechas por las Naciones Unidas. (Boletín Demográfico, julio 2005, 29)
La lucha es por la soberanía, que las elites rancias del país entregan con los tratados de libre comercio. Los campesinos nos están diciendo que no quieren las limosnas del Gobierno Nacional y las agencias internacionales de cooperación, a través de sus proyectos de acción social. No quieren nada gratis. Saben que esto es reproducir las formas de dominación del capital.
Quieren trabajar, exigen respeto y autonomía. Las mujeres y los hombres del campo que nos alimentan, nos están dando ejemplo de DIGNIDAD Y RESISTENCIA. Nosotros los citadinos, debemos por lo menos mostrarles y demostrarles, SOLIDARIDAD.
Uno de los problemas de nuestra sociedad es que muchos sujetos políticos no son conscientes de ello, por eso somos pocos los barristas e hinchas de fútbol, que apoyamos y participamos del PARO NACIONAL AGRARIO Y POPULAR. Son pocas las barras de fútbol, a través de algunas de sus facciones, porque no es la barra en general, que se han sumado a las manifestaciones.
Este PARO, ha movilizado a diferentes sectores de la sociedad, estudiantes, transportadores, empleados de la salud, se han unido a las protestas porque reconocen que la lucha de los campesinos es legítima, pues es por derechos sociales y políticos, esos mismos que el Estado no les ha cumplido a ellos.

Barra Guardia Albi-Roja Sur, seguidora del equipo Independiente Santa Fe de Bogotá
Es el momento en que los hinchas del fútbol, los que hacemos temblar las tribunas de los estadios de fútbol, nos hagamos sentir en las calles, en las carreteras. Los CAMPESINOS nos alimentan, y ahora nos forman. Su ejemplo es la motivación.

Pintada realizada por la Barra Rexixtenxia Norte, seguidora del equipo Deportivo Independiente Medellín
¿Qué más debemos esperar?, ¿hasta cuándo?
Hinchada que guarde silencio, hinchada que está de acuerdo con el Gobierno Terrorista!!
Fútbol Subverso
Bibliografía – Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Boletín Demográfico. América Latina: Proyecciones de población urbana y rural 1970-2025. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Organización de las Naciones Unidas (ONU). Julio 2005. Año 38, No. 76. 259 p.